Avenimiento

Este texto se ocupa del Avenimiento en Argentina y su definición, como expresión (o término) generalmente sinónima de avenencia. Este término, en el contexto jurídico, proviene de “avenencia” que es convenio, unión, conformidad, acuerdo. propuesta sea formulada por la víctima; 2.) La realice en forma libre y 3.) Sea en condiciones de igualdad. En general, es un acuerdo, pacto o convenio entre las partes para resolver una disputa o conflicto jurídico o económico (en el matrimonio, de trabajo, etc). En derecho procesal, es el acuerdo o pacto en juicio de divorcio, o en el caso del derecho concursal, entre el fallido y todos los acreedores que puede tener lugar en cualquier estado del procedimiento judicial, como dice la Ley Nacional 24 522, de Concursos y Quiebras, de Argentina, arts. 225-227, «después de la verificación de créditos, que tiene la virtualidad de provocar el sobreseimiento del procedimiento de quiebra.» La diligencia de avenimiento, que existe en el derecho procesal de algunos países, es el acto en el procedimiento judicial (procesal), como se explica en este texto.

Asociación

Asociación en Argentina Definición de Asociación Según el concepto de Asociación que brinda el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de Manuel Ossorio, Asociación hace referencia a lo siguiente: Conjunto de los asociados para un mismo fin. Concepto Alternativo del Término […]

Acuerdos Regionales

Argentina y Chile llegaron a un acuerdo en 1991 sobre las reclamaciones de territorio en la región antártica; sin embargo, la soberanía del territorio siguió siendo objeto de disputa, lo que hizo necesaria la firma de un protocolo adicional en 1996. En 1998, los Presidentes de ambos países firmaron un nuevo acuerdo sobre la demarcación fronteriza del territorio disputado de los «glaciares continentales» en la región antártica (a pesar del tratado de 1991). En 1999, ambos países emitieron una declaración conjunta sobre su compromiso con la consolidación de su amistad. En 2006 se creó un grupo bilateral para resolver cualquier desacuerdo futuro en materia energética. Argentina fue miembro fundador del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El presidente Macri trató de mejorar las relaciones con Uruguay; el nuevo presidente hizo de Uruguay el destino de su primera visita al extranjero en enero de 2016. Los dos jefes de Estado firmaron varios acuerdos de cooperación; en particular, Macri anunció el fin de la prohibición de que las importaciones argentinas se enviaran a través de puertos uruguayos. También se firmó un acuerdo de cooperación en materia de política portuaria. Los dos países también crearon una comisión binacional para supervisar la contaminación en el río Uruguay, lo que puso oficialmente fin a la larga disputa sobre las fábricas de celulosa.

Afiliación

Concepto de Afiliación Definición de afiliación en el contexto del derecho administrativo público argentino: Fememino. Proceso de incorporación de una persona a una organización mediante el cual se establece una relación legal corporativa o asociativa. (GOE). El proceso de democratización, si […]

Avalar

Concepto de Avalar Definición de avalar en el contexto del derecho administrativo público argentino: Verbo Transitivo. Garantizar por medio de aval. (Según la definición sobre avalar proporcionada por una de las ediciones del Diccionario de la Real Academia Española). El celoso mantenimiento […]

Acto Nulo

Concepto de Acto Nulo Definición de acto nulo en el contexto del derecho administrativo público argentino: Frase. Nombre masculino. El que por vicios o defectos de forma o de fondo origina o puede determinar la nulidad en términos jurídicos. (DCJPS). Revocación del acto nulo. (Según ley […]

Actuaciones

Concepto de Actuaciones Definición de actuaciones en el contexto del derecho administrativo público argentino: Fememino. Plural. Conjunto de actos, diligencias, trámites que integran un expediente, pleito o proceso. (DJB). El número con que se inicia un expediente será conservado a través de […]