Soberanía de las Islas Malvinas

Soberanía de las Islas Malvinas en Argentina

[aioseo_breadcrumbs]

Soberanía de las Islas Malvinas

Un año antes de la guerra de las Malvinas tuvo lugar el último intento del gobierno británico de conceder la soberanía de las islas al enemigo en esa guerra, Argentina. Se estaban llevando a cabo negociaciones en Nueva York, con el fin de asegurar el autogobierno de las islas bajo un largo arrendamiento de Argentina. Si hubieran tenido éxito, se podría haber evitado la guerra, haber resuelto una arcaica disputa imperial y haber traído a los isleños la paz con sus vecinos.

No fue así. Las conversaciones se toparon con la oposición tanto en las islas como en las bancadas tories de Londres. Al mismo tiempo, un régimen militar beligerante bajo el mando del general Galtieri tomó el poder en Buenos Aires y tenía otras ideas. En abril de 1982, el régimen tomó las islas por la fuerza, sólo para ser expulsado de ellas por un grupo de trabajo británico dos meses después. No se llegó a ningún acuerdo de paz y las Malvinas se convirtieron en una fortaleza asediada en el Atlántico Sur, con tropas, aviones y buques de guerra en estación permanente.

La guerra le costó a Gran Bretaña unos 2.800 millones de libras (9.500 millones de libras en valor actual) y la defensa de las islas cuesta más de 60 millones de libras anuales. En 2012 se estimó que los contribuyentes británicos pagaban más de 20.000 libras por isleño sólo en defensa, y aproximadamente un tercio de la población trabajaba para el gobierno. A diferencia de otras antiguas colonias como Gibraltar, las relaciones con el Estado-nación más cercano son escasas. Aunque viven en un territorio británico de ultramar técnicamente autónomo, los isleños dependen totalmente de Gran Bretaña.

Las conversaciones previas a la invasión en Nueva York se llevaron a cabo bajo los auspicios de la descolonización de la ONU y habían continuado de forma intermitente desde la década de 1960. Un punto álgido en las relaciones se había alcanzado en 1971 con un acuerdo de comunicaciones negociado por un talentoso diplomático británico, David Scott. Esto abrió un enlace de hidroavión con Argentina, con acceso a turistas, hospitales, escuelas y comercio. La intención de ambas partes era normalizar gradualmente las relaciones antes de un acuerdo más formal.

Al principio funcionó. Los isleños aceptaron becas en las escuelas del continente y cientos de turistas argentinos visitaron Puerto Stanley. La confianza no duró. Un Londres con queso se opuso al coste de la administración de las islas y a la construcción de un aeródromo. Argentina entró en un belicoso periodo neoperonista. Hubo disputas sobre los pasaportes, se produjeron «desembarcos» argentinos en las islas exteriores y se exigieron nuevas conversaciones sobre la soberanía.

Éstas recayeron en un ministro menor del gobierno de Callaghan, Ted Rowlands. Trabajando intensamente con los isleños, en 1977 les convenció de que era necesario algún compromiso, como una concesión de soberanía a Argentina a cambio de un arrendamiento de 99 años o más a Gran Bretaña. Se habló de una garantía de seguridad adicional. Rowlands se ganó la confianza de los isleños.

Esta iniciativa se perdió con la caída del gobierno laborista en 1979. El ministro subalterno de Thatcher, Nicholas Ridley, asumió el encargo de las Malvinas pero carecía del tacto de Rowlands. Para entonces había una intensa presión del Tesoro para realizar recortes. Una revisión de la defensa y los planes de retirar el HMS Endurance de su patrulla del Atlántico Sur sugirieron a Argentina que Gran Bretaña estaba perdiendo interés en la zona. Ridley seguía empeñado en llegar a un acuerdo, pero se encontró con la resistencia del feroz lobby pro-islandés en el Parlamento. Thatcher no era reacia a la transferencia de soberanía, pero se mostró inflexible en que no se hiciera nada sin el consentimiento de los isleños.

Las conversaciones continuaron, pero ninguna de las partes sabía que la marina de Buenos Aires ya estaba planeando una invasión, el «plan Goa», llamado así por la anexión de la Goa portuguesa por parte de India en 1961. Estaba previsto para junio, en pleno invierno en el Atlántico Sur, pero se adelantó a las unidades navales aprovechando la ocupación de las vecinas islas Georgias del Sur por un grupo de chatarreros argentinos. Temiendo una respuesta británica, Buenos Aires apostó por una invasión total. Si hubiera resistido hasta junio, es muy poco probable que Gran Bretaña se hubiera arriesgado a una guerra de invierno.

En ningún momento de esta saga hubo señales de Londres de que Gran Bretaña estuviera desesperada por aferrarse a las Malvinas. El coste era enorme y la disputa estaba arruinando las relaciones con una Sudamérica entonces resurgida. La maldición fue la concesión por parte de Thatcher de un veto a los isleños, que contaban con el fuerte apoyo de muchos en el partido tory, sobre cualquier acuerdo con Argentina. Tras la guerra, la ONU ordenó en noviembre de 1982 que se reanudaran las conversaciones de «descolonización» en Nueva York. No lo hicieron y no lo han hecho durante 40 años.

Cuando en 2013 Buenos Aires sí intentó reabrir las negociaciones con David Cameron, éste apenas se atrevió a aventurar una respuesta más allá de repetir el veto isleño de Thatcher. Esto se expresaba en su presencia en la mesa en cualquier reunión entre Gran Bretaña y Argentina. Cualquier idea de progreso era inútil: para los tories, las Malvinas se habían convertido en un monumento a la era Thatcher y a todo lo que representaba.

A principios de abril de 2022, el ministro de Asuntos Exteriores argentino, Santiago Cafiero, se quejó en la prensa británica de que Gran Bretaña había estado negociando sobre la soberanía de las Malvinas durante 16 años antes de la guerra. Ahora, 40 años después, ambos países se comportaban «como si el conflicto hubiera tenido lugar ayer».

¿No podía Gran Bretaña superar la hostilidad? ¿No podrían los dos países, ambos ahora democracias, volver al menos a los acuerdos de comunicación de las Malvinas de los años 70?

La forma en que Londres plantea la cuestión de la autodeterminación es una especie de pista falsa. Los isleños no son autónomos, pues dependen de la buena voluntad de Gran Bretaña para su seguridad. Gran Bretaña se deshizo efectivamente de Adén, Diego García y Hong Kong cuando le convenía al interés nacional. Los isleños fueron persuadidos por Scott y Rowlands de la necesidad de un compromiso. Esto casi se consiguió. Gran Bretaña ganó la guerra, pero ahora se ve obligada a mantener una base militar en el Atlántico Sur, mientras que a Argentina sólo le queda sonreír.

La solución del leaseback buscada por Rowlands, Ridley y otros hace honor a la geografía, la historia, la diplomacia y la economía. Es de sentido común. Más de 60 millones de libras al año en defensa militar para las islas no lo es. Si los políticos londinenses carecen de agallas para buscar un acuerdo con Buenos Aires, quizá los isleños deban enfrentarse al futuro y buscar uno por sí mismos.

Revisor de hechos: Rossemary

Stanley

Originalmente Puerto Stanley, Puerto William, fundado en 1833, Stanley es ahora el principal asentamiento y capital de las Islas Malvinas. Su población en 1996 era de 1.636 habitantes. Durante la ocupación argentina en 1982 fue rebautizada como Puerto Argentino, nombre que el gobierno argentino ha aceptado abandonar desde entonces.

8 comentarios en «Soberanía de las Islas Malvinas»

  1. Sin embargo, ¿qué quieren los habitantes de las Malvinas?

    Las islas estaban despobladas antes de ser colonizadas. Lo estaban incluso antes de que existiera Argentina. Por lo tanto, la opinión de los isleños -y del gobierno del Reino Unido- es lo único que realmente cuenta aquí para decidir la soberanía.

    El hecho de que la isla esté geográficamente cerca de Argentina no otorga a los argentinos la soberanía.

    Este caso es muy diferente del caso del Territorio Británico del Océano Índico y de la isla Diego García, donde había habitantes que fueron expulsados por los británicos.

    Responder
  2. Soy inglés. Los colonos británicos en la India y en África eran una minoría y era justo y adecuado que estas tierras dejaran de ser colonias y obtuvieran su independencia, ya que ese era el deseo de la mayoría. Según tengo entendido, la mayoría de los habitantes de las Malvinas no desean formar parte de Argentina. La idea de arrendar las islas suena bien, pero ¿sólo 99 años? ¡Miren a Hong Kong!

    Si entregamos las Malvinas a Argentina (no las devolvemos – nunca fueron suyas, sólo brevemente españolas) ¿también vamos a devolver Gibraltar a España o el Ulster a Irlanda? No lo creo, pero habrá sentado un precedente.

    Responder
  3. Falkland Oil and Gas Ltd, abreviada como FOGL, era una empresa energética registrada en las Islas Malvinas y con sede en Londres, Reino Unido. Su negocio se basaba en la exploración de reservas de petróleo en alta mar frente a la costa de las Malvinas. Poseía el derecho a extraer petróleo de una serie de bloques al este y al sur de las islas.

    FOGL cotizó en el Mercado de Inversión Alternativo de la Bolsa de Londres. La empresa emitió una oferta pública inicial el 14 de octubre de 2004, debutando a un precio de 40 peniques[2]. En 2010, FOGL estimó que sus cuatro mejores prospectos podrían contener 8.000 millones de barriles (1.300 millones de metros cúbicos),[3] con hasta 60.000 millones de barriles (9. 5.000 millones de metros cúbicos) en total en todos los sectores frente a las costas de las Malvinas[4] El precio de las acciones alcanzó un máximo de 267 peniques en junio de 2010, pero se desplomó a la mitad el 12 de julio de 2010, cuando se descubrió que uno de sus pozos de prospección, Toroa, estaba vacío[5]- el 1 de marzo de 2015, el precio de las acciones había caído a ~31 peniques.

    La empresa se fusionó con Rockhopper Exploration el 18 de enero de 2016[6].

    Una de las justificaciones para la, «Guerra» fue que el Atlántico Sur era rico en petróleo y gas y las Malvinas estaban justo en medio de un enorme yacimiento, hasta donde yo sé no se ha extraído realmente petróleo o gas aunque hay constantes rumores de hallazgos, etc. Si se observan los costes de la defensa de unas islas tan alejadas del Reino Unido como Japón, sería mucho más económico que el gobierno anunciara que está entrando en negociaciones con el gobierno de Argentina y si algún isleño no se siente cómodo con ello, entonces una oferta de un millón de libras por cada uno para abandonar las islas estaría sobre la mesa, independientemente de la edad, etc.

    Responder
  4. Creo que Gran Bretaña necesita ciertamente superar su resaca imperial, y la guerra fue un abominable desperdicio de vidas que debería haber acabado con Thatcher, que bien podría haber entregado las islas en bandeja antes de la invasión. Sin embargo, hay una gran cantidad de ideología y creación de mitos intencionada en torno al caso argentino: 1. Las islas estaban deshabitadas cuando las descubrieron los marineros ingleses. No se privó de soberanía a ninguna población nativa, a menos que se cuente a los pingüinos. 2. Las provincias unidas, de las que Argentina es sólo un estado sucesor, tenían una contra-reclamación sobre las islas a través del imperio español. De hecho, Argentina existe como resultado del imperio, su población es en gran parte descendiente de ocupantes que echaron a los nativos de sus tierras e impusieron su lengua y su cultura, por lo que es bastante rico hablar de colonialismo. 3. La colonia creada desde la UP a principios del siglo XIX se hizo con el acuerdo inicial de Gran Bretaña, sólo cuando izaron la bandera de las provincias unidas en contravención directa de lo que habían prometido al gobierno británico, Gran Bretaña se opuso y recuperó las islas. A los colonos se les permitió quedarse y finalmente sólo se marcharon porque su asentamiento era insostenible (a lo que no ayudó un ataque estadounidense antes de que volviera Gran Bretaña). 4. Y así hasta el asentamiento «británico», la única población constante durante los últimos 150 años. Estoy seguro de que en un mundo ideal se unirían a Argentina, está mucho más cerca. Pero ser invadido violentamente y luego puesto bajo la ley marcial por un dictador tiende a alterar a la gente. No es de extrañar que no les guste formar parte de Argentina en este contexto, sobre todo teniendo en cuenta la propensión de los argentinos normales, descendientes de conquistadores, a llamarlos «piratas» y otros términos abusivos. Realmente no tengo ningún problema con que las Malvinas se unan a Argentina, pero eso depende de ellos, no de nosotros ni de nadie en Buenos Aires.

    Responder
  5. Las Malvinas son un absurdo sobre otro.

    ¿Por qué las quieren los argentinos? Parece ser un nacionalismo frustrado. Cuando sus tropas fueron no podían creer que alguien quisiera vivir en un lugar tan frío, húmedo, ventoso y pantanoso, lejos de lo que ellos consideraban la civilización.

    Sólo los granjeros escoceses de las colinas que se asentaron en las Malvinas sabían cómo sacar algo del lugar. Recuerdo que se necesitan 20 acres para mantener una oveja, tan mala es la calidad del suelo y las condiciones, por lo que las distancias para hacer algo deben ser enormes y el terreno pantanoso es seriamente difícil. Tal vez después del desierto del Sahara, sea una de las tierras más pobres de la tierra.

    Hay calamares en la isla y se habla de minerales en el fondo marino, pero recogerlos arruinaría la vida silvestre. La pesca de salmónidos allí es muy buena, pero un vuelo de ida y vuelta en un avión militar desde Brize Norton costaba unas 15.000 libras.

    ¿Quieren los británicos las Malvinas estratégicamente? No es tan clave para ningún lugar en particular.
    Tantas tropas británicas perdieron la vida allí que es difícil que un gobierno del Reino Unido la regale mientras esa generación siga viva.

    En mi opinión, el verdadero propósito de librar esa guerra fue convertir a una líder tory excepcionalmente impopular, en una líder de guerra y permitirle ganar las elecciones generales de 1983 en el aniversario de la liberación de Puerto Stanley y desprenderse de un partido SDP en auge y de unos resultados económicos terribles de los fracasos monetaristas de Patrick Minford, donde se perdió el 20% de la industria y se crearon 5 millones de parados reales.

    Responder
  6. La idea de que Gran Bretaña tenga territorios de ultramar en 2022 parece un resabio de los tiempos del imperialismo y el colonialismo.Excepto en el caso de territorios en disputa como las Malvinas, es la voluntad de la mayoría de la gente que vive allí la de que sigan siendo británicos.No puedo ver que compartir el control de las Malvinas con Argentina funcione realmente.Y me incomoda que simplemente se entreguen si no es lo que quiere la gente que vive allí.Así que hay un impasse y no estoy seguro de cuál es la solución a largo plazo.

    También está la cuestión de si Gran Bretaña tiene o no la capacidad militar para defender las Malvinas en caso de otra invasión argentina.Y el hecho de que Gran Bretaña también tiene un territorio de ultramar en la Antártida aunque no sé si eso también está en disputa. Así que tal vez descolonizar la Antártida y convertirla en un protectorado de la ONU junto con las Malvinas podría ser una solución.Aunque sospecho que a los isleños de las Malvinas no les gustaría eso.Aunque dado lo que hicieron los británicos en las Islas Chagos no siempre han hecho prevalecer la voluntad del pueblo.

    Responder
  7. Como casi todo el mundo ha dicho, los deseos de los trabajadores de la Falklands Island Company son más importantes que el país que reclama el territorio en el que opera la FIC. Y si la FIC opta por emplear únicamente a ciudadanos británicos (de ultramar) -y si es imposible ir a vivir allí a menos que se trabaje para la FIC-, que así sea.

    Responder
    • ¡El problema de dejar que los isleños de las Malvinas decidan, es que los británicos colonizaron las islas con británicos! No es de extrañar que quieran seguir bajo dominio británico. No estoy seguro de que eso haga que sea moralmente correcto mantenerlas. Dos males no hacen un bien, etc.

      Responder

Deja un comentario