Quilombo

Quilombo en Argentina en Argentina

[aioseo_breadcrumbs]

Significado y Concepto de Quilombo

El término quilombo, de raíces africanas en Argentina, tiene varios usos diferentes y cierta historia. Véase la extensa definición de quilombo y su origen en el diccionario.

Quilombo en Brasil

La Constitución brasileña de 1988 reconoció por primera vez el derecho de los descendientes de quilombos de la era esclava a recibir tierras del estado: «Se reconocen los derechos de propiedad definitivos de remanescentes [» remanentes «] de quilombos que han estado ocupando las mismas tierras. , y el estado les otorgará títulos de tales tierras «. (Art. 68) En el contexto político de 1988, el año en que Brasil celebró el centenario de la abolición de la esclavitud, esta cláusula parecía en gran medida simbólica, una concesión menor a los militantes vociferantes del «Movimiento Negro» Afro-Brasileño. Pero solo cuatro años más tarde, las primeras reclamaciones de tierras fueron presentadas por comunidades que afirman ser «restos de quilombos».

La mayoría de los casos involucraron a comunidades de campesinos negros enfrentados por el tipo de conflicto de tierras que durante mucho tiempo había sido endémico en el Brasil rural. Bajo la guía de grupos políticos y organizaciones no gubernamentales, estas familias invocaron sus orígenes de quilombola en un intento por obtener el título legal de la tierra que habían estado ocupando, en algunos casos, durante más de 200 años. Estaban probando nuevas estrategias para llegar a una reforma agraria que, de otro modo, estaba casi paralizada por demoras procesales y falta de voluntad política.

Consideradas por el estado simplemente como objetos del patrimonio cultural e histórico de la nación, y presentados por los medios de comunicación como auténticas y arcaicas tribus africanas en medio del Brasil contemporáneo, las comunidades remanentes de quilombo que se mencionan brevemente en la constitución ahora están tomando una nueva forma. Dentro de una modernidad enmarcada por cuestiones urgentes de derechos y ciudadanía, minorías culturales, racismo y reforma agraria.

Hoy, más de 700 comunidades remanentes de este tipo han sido identificadas en todo Brasil. Cerca de 30 han sido reconocidos por el Ministerio de Cultura. Incluso si, hasta ahora, solo una pequeña minoría ha recibido sus títulos de propiedad, el proceso en curso ha ganado una magnitud bastante inesperada.

Quilombos: el surgimiento de una cuestión nacional

Fue a principios de la década de 1980 cuando el tema de las «comunidades negras» llegó a la atención pública, bajo el ímpetu del Movimiento Negro organizado. Rompiendo la postura integracionista conciliadora que habían tenido desde la década de 1930, los activistas afro-brasileños avanzaron en una nueva dirección, denunciando las desigualdades raciales sin compromiso. Según el nuevo credo, los negros deberían afirmar su negritud y valorizar sus raíces africanas y su historia única en el continente americano. La ideología del quilombismo desarrollada por el militante-intelectual Abdias do Nascimento (Vozes, 1980) reafirmó tales ideas, relacionándolas con el espíritu de resistencia de los antiguos quilombos. En este contexto, las comunidades negras descendientes de quilombos podrían verse como los santuarios históricos de esta nueva identidad auto-reflexiva. Los esfuerzos de los militantes negros para garantizar los derechos fundamentales de tales comunidades pronto se organizaron. De manera regular, y principalmente en los estados del norte (Pará, Maranh … o), se llevaron a cabo reuniones durante las cuales el tema del quilombo alcanzó la primera etapa de su construcción política.

En 1988, cuando finalmente se reconocieron estos derechos, Brasil emergía de dos décadas de gobierno militar. La nueva constitución estuvo marcada por una voluntad de incluir completamente a las diversas minorías que hasta entonces habían sido excluidas de la ciudadanía. El reconocimiento de las comunidades remanentes de quilombo formó parte de este deseo de una visión renovada de la sociedad brasileña. Mientras el país celebraba el centenario de la abolición, el objetivo era rehabilitar la resistencia histórica de su población negra y contrarrestar la tesis dominante y generalizada de una población esclava dócil.

Sin embargo, el estado consideraba a estas comunidades remanentes más como sitios de historia y memoria que como componentes vivos de la sociedad brasileña contemporánea. Por lo tanto, se les consideraba parte de la «riqueza del patrimonio brasileño» y se les otorgó el mismo estatus que los sitios de valor «artístico, histórico, arqueológico y ecológico» mencionados en el artículo 216 de la Constitución. La tarea de identificar y legalizar la tierra de los quilombos, por lo tanto, fue confiada a la Fundación Cultural Palmares, vinculada al Ministerio de Cultura, en lugar de al Instituto de Colonización Nacional y Reforma Agrícola, la agencia generalmente responsable de la reforma agraria. Además, se decidió que las reclamaciones de bienes legales se examinarían sobre la base de una evaluación antropológica, que evaluaría la autenticidad de las reclamaciones de una ascendencia quilombo. Dichos indicadores, la existencia de una «identidad étnica» y un «territorio étnico», un «mito de los orígenes», una «memoria del quilombo» y elementos significativos de la «cultura tradicional negra», se considerarán pruebas para depositarse en Los procedimientos de legalización de los archivos de las comunidades que reivindican los orígenes del quilombo.

La cláusula constitucional de 1988 fue seguida por siete años de inmovilidad virtual. A pesar de que los movimientos militantes, las ONG y las organizaciones eclesiásticas llevaron a cabo actividades junto a las comunidades rurales negras, y aunque los «expertos» atestiguaron la «autenticidad» de algunas de ellas, ninguna de estas comunidades tenía su derecho a la propiedad reconocido. Las autoridades competentes a menudo afirmaron que el artículo 68 no era «autoaplicable». Este argumento era una cortina de humo que ocultaba la mala voluntad política alimentada por el temor a los cambios legales que podrían conducir a una redistribución de la tierra a gran escala, pero las preguntas continuaron. Se dijo que faltaban instrucciones. ¿Qué debía entenderse por «quilombo»? ¿Qué se entiende por «remanente de quilombo»? ¿Qué agencia gubernamental debería estar facultada para procesar la legalización de la tierra?

Fue en 1995 antes de que estas cuestiones fueran finalmente debatidas en público. Ese año, los quilombos casi se pusieron de moda. El gobierno declaró un año de celebración nacional para conmemorar el 300 (th) aniversario de la muerte de Zumbi, héroe del famoso quilombo de Palmares. Zumbi fue oficialmente proclamado «héroe de la nación brasileña» y en su memoria se emitió un sello y una medalla. A raíz de las conmemoraciones nacionales, Zumbi y los quilombos se convirtieron en objeto, durante unas pocas semanas, de una manía nacional expresada a través de telenovelas (telenovelas brasileñas), teatro, folletos, seminarios académicos y manifestaciones populares como el carnaval. Ese año, el muy respetado periódico Folha de S … o Paulo mencionó el nombre de Zumbi en 460 artículos; Sólo cinco artículos le habían referido durante el año anterior. Así, en el contexto del «Año Zumbi», el tema de las comunidades remanentes alcanzó su mejoría más notable. Se aprobaron dos enmiendas legales en la Cámara de Representantes para permitir finalmente que se aplique la constitución. Percibidas por los militantes y el público como quilombos contemporáneos, las comunidades negras de Brasil ganaron una verdadera celebridad ese año. El estado, que había tratado de vincular las conmemoraciones de Zumbi con una reflexión más amplia sobre las desigualdades raciales, mostró entusiasmo por hacer concesiones a los movimientos militantes altamente movilizados. En el Día de Conmemoración Zumbi (20 de noviembre), el presidente Cardoso, utilizando procedimientos legales extraordinarios, anunció la primera legalización de varias comunidades remanentes de quilombo.

Comunidades Remanentes Quilombo

En el Día de Conmemoración de Zumbi, los representantes de unas 20 comunidades negras fueron invitados a una gran marcha de Zumbi por la Justicia y la Vida, organizada en Brasilia como un boicot a las ceremonias oficiales. (El gobierno había sido acusado de apropiarse de Zumbi para fines de reconciliación nacional). Para la multitud de militantes, políticos y periodistas que se reunieron para ese evento, finalmente llegó la oportunidad de conocer a esas enigmáticas comunidades negras. Para este último, lo que estaba en juego era principalmente la oportunidad de aprovechar la exposición a una audiencia nacional para expresar sus reclamos y quejas.

Los representantes de la comunidad de Kalunga, Frechal, Saco das Almas, Itapecuru, Bananal, Pau d’Arco y Jamary dos Pretos denunciaron a su vez a los especuladores de la tierra que amenazaban con expulsar a la población de sus pueblos, el proyecto hidroeléctrico que conduciría a grandes inundaciones, y las restricciones excesivas impuestas por el estado a la explotación de recursos naturales. Todos los representantes exigieron equipos para atención médica, escuelas, pozos para el suministro de agua y electricidad. En general, las preocupaciones prácticas que expresaron estas personas estaban alejadas de la imagen del «África olvidada» que los periodistas, políticos y militantes habían estado promulgando.

No obstante, esa imagen de África olvidada más tarde permitió que la comunidad negra de Rio das R … s, en el estado de Bahía, pusiera fin al violento conflicto de tierras que los enfrentó a un rico terrateniente que no dudó en amenazarlos y quemarlos. sus campos con el único propósito de expulsar a unas 200 familias que habían vivido en la tierra durante más de dos siglos. En 1993, después de infructuosos intentos de obtener títulos legales de tierras a través de los procedimientos de reforma agraria, un congresista sugirió que la defensa de las familias debería organizarse sobre la base de la reciente legislación del quilombo: «¿Somos negros? ¡Sí! ¿Somos descendientes de esclavos fugitivos?» «¡Sí! Y no estamos avergonzados de esto en absoluto. Debemos reconocer que las raíces históricas de Bahía se encuentran en nuestra sangre negra».

Este manifiesto de los líderes locales de Rio das R … s marcó un cambio significativo en la identidad. La comunidad ya no estaba compuesta por «trabajadores en la tierra» que presionaban por la reforma agraria, sino por quilombolas que exigían el reconocimiento de su territorio. Esta etnicización del discurso coincidió con una reorganización de la comunidad en torno a una asociación de quilombolas. Jóvenes líderes politizados reemplazaron a los líderes tradicionales. Habiendo identificado a la perfección las estacas que rodeaban su nueva imagen de quilombola, aprendieron rápidamente a darle forma a la producida por el espejo distorsionado que les entregó. Para ser visibles, tenían que conformarse. La publicidad sobre el conflicto, difundida por los movimientos negros y la rama progresiva de la Iglesia Católica, condujo rápidamente a un ataque de periodistas, antropólogos, estudiantes universitarios, turistas y otros forasteros. El decano de la comunidad, Chico Tomé, que celebraba su 100 (th) cumpleaños en 1994, fue proclamado «símbolo vivo del quilombo». En Salvador, capital del estado de Bahía y capital cultural del Brasil negro, se organizaron eventos en asociación con grupos de carnaval afro-brasileños. En el Año Zumbi, los miembros de uno de estos grupos organizados marcharon en carnaval con disfraces adornados con «Rio das R … s».

En la comunidad misma, muy pocos entendieron realmente esta «historia del quilombo». Para la población local, lo que importaba era que finalmente había llegado el fin del conflicto de tierras que había significado la destrucción de sus campos y el exilio de muchas familias. A excepción de los líderes gradualmente politizados, nadie realmente percibió cómo la historia de sus antepasados ​​podía garantizar los derechos sobre la tierra. Esa historia, como ellos mismos la recordaban, hablaba de «Nâgos» que hablaban un idioma que nadie más podía entender, o de un «Callejón de los negros» a través del cual los esclavos vecinos de la finca escaparon temporalmente para «bailar y coquetear». Los mayores todavía describen hoy, imitando en sus cuerpos, las torturas infligidas en aquel entonces a aquellos que fueron capturados.

Desde 1865, las familias vivían en paz en el área de Rio das R… s, compartiendo la tierra con el ganado medio salvaje de un hombre blanco que afirmaba ser el propietario pero nunca estuvo allí. En la década de 1970, cuando la agricultura brasileña estaba evolucionando hacia la era de los «grandes proyectos», y cuando la tierra estaba adquiriendo un valor especulativo, comenzaron las amenazas de expulsión. Hoy, sin embargo, la victoria de la gente de Rio das R … s está completa. Oficialmente reconocido como un remanente de quilombo por el Ministerio de Cultura, la población ahora posee unos 66,690 acres de tierra. El título legal de la propiedad es colectivo, es decir, la tierra es indivisible y no se puede vender, lo que debería proteger a las familias de cualquier agresión adicional.

La población, que había sido ignorada por las autoridades estatales locales y nunca tocada por un presupuesto público, experimentó una revolución material completa. El Ayuntamiento vecino tenía la pista de arena que conducía a los diversos asentamientos de la comunidad resurgida; se terminó un molino sofisticado para producir harina de yuca; se inauguró una nueva escuela (aunque, hace unos años, un cambio político puso un final prematuro a su construcción), y la CODEVASF (Compañía de Desarrollo del S … o Francisco Valley) realizó rápidamente dos grandes inversiones. Un pozo, terminado en pocas semanas, resolvió el problema de la sequía que había afectado a la región ocho meses del año. Se completó un proyecto de irrigación de 20 acres que involucró una bomba de gas y un motor. La electricidad más tarde se abrió paso hacia Rio das R … s.

Hacia un proceso de reconocimiento más constante

Rio das R… sy las otras cinco comunidades negras que recibieron títulos de propiedad alrededor de 1995 aprovecharon un conjunto de circunstancias afortunadas. Sostenidas como símbolos en el contexto del Año Zumbi, estas comunidades fueron elegidas por un gobierno ansioso por hacer un gesto público. Sin embargo, estos desarrollos han continuado y hay numerosos acontecimientos positivos en curso con respecto a las comunidades remanentes de quilombo. A medida que proliferan las ONG, abogados, políticos, antropólogos, historiadores e incluso fotógrafos que se especializan en la promoción y defensa de las comunidades remanentes, la legislación con respecto a estas comunidades está mejorando a la luz de las realidades prácticas. Por su parte, la Fundación Palmares, que gana en estabilidad y madurez, se compromete con la tarea sistemática de reconocimiento. Para el año 2000, ya se habían identificado 724 comunidades negras, con una población total estimada en dos millones (consulte el mapa en la página 22). A un poco más de 30 de ellos se les ha atribuido el estado de los restos de quilombo sobre la base de una evaluación antropológica que confirma la legitimidad de sus reclamos. Dieciocho de ellos ya han recibido sus títulos de propiedad, correspondientes a un área total de 872,194 acres para unas 25,000 personas. Cuatro comunidades más están actualmente en proceso de legalizar otras 34,152 acres de tierra habitadas por aproximadamente 10,000 personas.

A pesar de este innegable progreso, quedan muchas barreras. El reconocimiento oficial de una comunidad remanente rara vez conduce a una legalización efectiva de la tierra. La resistencia a menudo violenta de los grandes terratenientes hace imposible una aplicación verdaderamente sistemática y en gran escala de la ley. Las configuraciones territoriales y políticas heterogéneas pero siempre hostiles requieren que el problema se resuelva caso por caso. En todas partes, especialmente en situaciones relacionadas con la propiedad privada, se libran batallas legales aparentemente interminables. Y los requisitos etnohistóricos remanentes de quilombo establecidos en la ley generan numerosos problemas. Las evaluaciones antropológicas son caras, llevan tiempo para ser realizadas y, en ocasiones, conducen a demarcaciones de tierras bastante extrañas. La exclusividad de los criterios culturales y antropológicos, por ejemplo, alguna vez llevó a los expertos a delimitar un territorio que privaba a una comunidad de su zona de retiro vital durante la temporada de inundación del río vecino únicamente porque esa zona no correspondía a la tierra histórica de sus antepasados. El error, en ese caso, fue corregido rápidamente. Sin embargo, resalta la distancia entre la representación cultural o urbana de lo que se espera que sean las comunidades remanentes de quilombo (África olvidada) y la realidad de las personas negras rurales que enfrentan situaciones de la vida real y se enfrentan a la modernidad.

La apelación a una imagen de quilombo impuesta por la ley y por algunos socios urbanos lleva a las poblaciones afectadas a la perplejidad e incluso a la revuelta. El impulso hacia la modernidad de las poblaciones rurales no encaja con los discursos politizados y racializados de los militantes urbanos negros, los incentivos enfáticos de algunas ONG para el trabajo comunitario colectivo o el control de los recursos naturales (dictado por la lógica de la conservación) que el estado intenta vincular al quilombo. estado.

Cada vez más conscientes de estas serias discrepancias conceptuales, la mayoría de los actores involucrados en el tema del quilombo ahora muestran un mayor grado de pragmatismo y realismo. Los antropólogos e historiadores han llegado a una mejor comprensión de las comunidades negras rurales; están pidiendo una definición más amplia de los remanentes de quilombo. Independientemente de su historia específica y si comenzó o no con un quilombo, estas comunidades comparten características tales como una identidad étnica (se destacan como «negras» en una sociedad altamente mixta) o una concepción colectiva de la propiedad de la tierra. Por lo tanto, deben ser esas características, profundamente arraigadas en el presente, las que la legislación considera, no las históricas. La reciente legalización de algunas comunidades negras sin un pasado quilombo demuestra una nueva flexibilidad del tipo que los académicos han estado solicitando. La Fundación Palmares está vinculando cada vez más el proceso de reconocimiento a los problemas de desarrollo con el argumento de que las comunidades negras deben recibir ayuda en su búsqueda de la modernidad; Se ha lanzado un programa de equipamiento escolar a gran escala, junto con diversos proyectos de desarrollo económico. Además, un número creciente de ONG están trabajando para que las comunidades negras participen en la red económica de comercio justo. Finalmente, los actores políticos están (a veces con éxito) incitando a la nueva «élite del quilombo» a ingresar a la arena política local.

Incluso si la imagen de África olvidada aún domina la imaginación nacional, las comunidades remanentes de quilombo están progresando progresivamente hacia la plena ciudadanía.

Autor: Black, 2001

Bibliografía

Agier, M. (1992). Ethnopolitique Racisme, statut et mouvement noir à Bahia. Cahiers d’Etudes Africaines 22: 1, pp 53-81.

Gusm … o, N.M. Mendes de (1990). Una búsqueda … o política das chamadas «terras de preto». En Tetras y Territórios de negros en Brasil: textos y debates. Florianópolis: UFSC. Pp 25-37.

Quilombo en la Enciclopedia Jurídica Omeba

Véase:

Recursos

Véase también

Deja un comentario