Facultades Mentales

Facultades Mentales en Argentina en Argentina Concepto de Facultades Mentales (en referencia a la Imputabilidad en el Código Penal Argentino) En el Marco de la Imputabilidad Penal y Aspectos Biológicos Resumen Dentro de la terminología psicológica, este vocablo ha caído en desuso, ya que literalmente sólo significa, poder o potencia para efectuar una acción. Si … Leer más

Enfermedades Mentales

Enfermedades Mentales en Argentina en Argentina Composición Tripartita del Apartado Biológico En el Marco de la Imputabilidad Penal y Aspectos Biológicos Resumen El apartado biológico del art. 34 reúne en un trinomio los tipos de trastornos mentales que requieren consideraciones especiales. La insuficiencia de las facultades y las alteraciones morbosas de las mismas, conforman dos … Leer más

Historia de la Imputabilidad

Historia de la Imputabilidad en Argentina en Argentina Antecedentes Legislativos de la Imputabilidad en el Código Penal Argentino En el Marco de la Imputabilidad Penal y Aspectos Biológicos Resumen El Proyecto Tejedor (1866) inaugura la fórmula biopsicológica en la determinación de la capacidad para ser culpable, vinculando al estado patológico —o insuficiencia de las facultades— … Leer más

Avenimiento

Este texto se ocupa del Avenimiento en Argentina y su definición, como expresión (o término) generalmente sinónima de avenencia. Este término, en el contexto jurídico, proviene de “avenencia” que es convenio, unión, conformidad, acuerdo. propuesta sea formulada por la víctima; 2.) La realice en forma libre y 3.) Sea en condiciones de igualdad. En general, es un acuerdo, pacto o convenio entre las partes para resolver una disputa o conflicto jurídico o económico (en el matrimonio, de trabajo, etc). En derecho procesal, es el acuerdo o pacto en juicio de divorcio, o en el caso del derecho concursal, entre el fallido y todos los acreedores que puede tener lugar en cualquier estado del procedimiento judicial, como dice la Ley Nacional 24 522, de Concursos y Quiebras, de Argentina, arts. 225-227, «después de la verificación de créditos, que tiene la virtualidad de provocar el sobreseimiento del procedimiento de quiebra.» La diligencia de avenimiento, que existe en el derecho procesal de algunos países, es el acto en el procedimiento judicial (procesal), como se explica en este texto.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La ciudad de Nuestra Señora de los Buenos Aires se estableció por primera vez en 1536, pero fue refundada en 1580. Tras la proclamación formal de la independencia en 1816, se mantuvo al margen de la confederación de las Provincias Unidas del Río de la Plata, pero finalmente se unió a ella en 1870, cuando se estableció una nueva capital para la Provincia de Buenos Aires en La Plata.

Convertibilidad

Convertibilidad hace referencia a la posibilidad legal de adquirir con la moneda nacional la de otros países. También es el nombre de un plan introducido en Argentina en 1992 por el ministro de economía Domingo Cavallo, cuya piedra angular fue la decisión de establecer una nueva moneda, el nuevo peso, vinculado a la par con el dólar de Estados Unidos (de América). En tres meses la inflación había caído a un solo dígito y en los dos años siguientes se repatrió una cantidad sustancial de capital.

Banco

Banco en Argentina Definición de Banco Según el concepto de Banco que brinda el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de Manuel Ossorio, Banco hace referencia a lo siguiente: Establecimiento de crédito constituido en sociedad por acciones y cuyas operaciones pueden […]

Imputabilidad

Imputabilidad en Argentina Definición de Imputabilidad Según el concepto de Imputabilidad que brinda el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de Manuel Ossorio, Imputabilidad hace referencia a lo siguiente: Se dice que un Individuo considerado como capaz ante la ley es […]

Revolución

Revolución en Argentina Definición de Revolución Según el concepto de Revolución que brinda el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de Manuel Ossorio, Revolución hace referencia a lo siguiente: La Academia de la lengua define esta palabra, en su segunda acepción, como cambio […]