Militarismo

Militarismo en Argentina en Argentina

[aioseo_breadcrumbs]

Definición de Militarismo

Según el concepto de Militarismo que brinda el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de Manuel Ossorio, Militarismo hace referencia a lo siguiente:

Predominio de la clase militar en el gobierno de un Estado. Es un concepto absolutamente incompatible con los sistemas rectores de un Estado de Derecho. De ahí que los gobiernos militares tengan siempre su origen en un golpe de Estado y sean, en consecuencia, inconstitucionales e ilegítimos, amenos de constituir el tránsito leal de una tiranía a una democracia.

Historia: Gobierno Militar en Argentina

Nota: véase más información y detalles sobre el Gobierno Militar en Argentina en el siglo XX.

Perón muere en julio de 1974 y le sucede su viuda, Isabelita Martínez de Perón, hasta entonces vicepresidenta. El programa de austeridad económica del Gobierno y el aumento de la inflación provocan una huelga generalizada y la exigencia de la dimisión del Presidente. En marzo de 1976 las fuerzas armadas, dirigidas por el general Jorge Videla, derrocaron al Presidente e instalaron una junta de tres hombres. La junta modificó sustancialmente la Constitución, disolvió el Congreso, suspendió la actividad política y sindical y destituyó a la mayoría de los funcionarios del gobierno. Varios centenares de personas fueron detenidas, mientras que Isabelita Perón fue detenida y posteriormente se exilió. El régimen militar lanzó una feroz ofensiva contra las guerrillas de izquierda y las fuerzas de la oposición. El encarcelamiento, la tortura y el asesinato de presuntos activistas de izquierda por parte de las fuerzas armadas provocaron protestas nacionales e internacionales. La represión disminuyó en 1978, después de que se eliminara toda la oposición armada.

En marzo de 1981, el general Roberto Viola, antiguo miembro de la junta, sucedió al presidente Videla e inició el diálogo con los partidos políticos como preludio de un eventual retorno a la democracia. En diciembre le sucedió el Teniente General Leopoldo Galtieri. Leopoldo Galtieri, Comandante en Jefe del Ejército, que continuó este proceso de liberalización política.

En abril de 1982, para distraer la atención de una situación interna cada vez más inestable, y tras el fracaso de las negociaciones con el Reino Unido en febrero sobre la antigua reclamación de soberanía de Argentina, el presidente Galtieri ordenó la invasión de las Islas Malvinas (véase el capítulo sobre las Islas Malvinas). El Reino Unido recuperó las islas tras un breve conflicto, en el que se perdieron unas 750 vidas argentinas, y las fuerzas argentinas se rindieron en junio. Humillado por la derrota, Galtieri se vio obligado a dimitir y la junta fue sustituida. El ejército instaló a un general retirado, Reynaldo Bignone, como presidente en julio. Se responsabilizó a las fuerzas armadas de la grave situación económica, y se aceleró el traspaso de poderes a un gobierno civil. Además, en 1983 una Comisión Militar de Investigación sobre el conflicto de las Malvinas concluyó que la principal responsabilidad de la derrota argentina recaía en los miembros de la antigua junta. Galtieri fue encarcelado, mientras que varios otros oficiales fueron juzgados por corrupción, asesinato e insulto al honor de las fuerzas armadas. Ese mismo año, el régimen aprobó la Ley de Pacificación Nacional, una ley de amnistía que concedía inmunidad retroactiva a la policía, las fuerzas armadas y otras personas por delitos políticos cometidos en los diez años anteriores.

Revisor de hechos: Brooks

Deja un comentario